martes, 26 de noviembre de 2013

Importancia

por su ubicación estratégica al noroccodente de la costa caribe, es un importante centro de producción agrícola, agroindusrial y ganadera. también es uno de los principales epicentros musicales, culturales y florclorico de Colombia, por ser la cuna del vallenato, genero musical de mayor popularidad del país, actualmente símbolo de la música colombiana como máximo evento tiene el Festival de la Leyenda Vallenata que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros.  



Rafael Escalona


Rafael Calixto Escalona Martínez, también conocido como "E Maestro Rafael Escalona". Fue compositora, gestor cultural y agregado Cultural de la Presidencia de la Republica de Colombia. Nació el 27 de mayo de 1926 en Patillal, cesar y murió el 13 de mayo de 2009 en Bogotá. Fue el séptimo de nueve hermanos, hijo de Clemente Escalona Labarces y de Margarita Martínez Celedon. 

Su primera composición fue en febrero de 1943, cuando apenas tenía 15 años; de toda su inspiración e historia, obtuvo aproximadamente 85 composiciones más. Melodías que también resalto al departamento del Magdalena ha sido un gran aporte a la música vallenata.

Escalona tuvo muchos reconocimientos pero el mayor homenaje que pudo recibir fue de su primo Gabriel García Márquez cuando dijo que "Cien Años de Soledad no era más que un vallenato de 350 paginas"   

Casado muy joven con Marina Arzuaga, la célebre "Maye", inspiradora de algunos de sus cantos, tuvo con ella 6 hijos: Adaluz, a la que le construyó "La casa en el aire"; Rosa María, para quien hizo brotar "El Manantial" en lo más alto de la serranía; Rafael, Juan José, Margarita y Perla Marina, los cuales lo convirtieron en abuelo hace rato. Pero antes, durante y después de "La Maye" su vida sentimental ha sido un permanente deambular entre amores y amoríos que hoy le permiten contabilizar más de 30 hijos aparte de los del matrimonio.









COMPOSICIONES


la casa en el aire   


el manantial 

Departamento del Cesar

Valledupar es la capital del departamento del Cesar- Colombia, ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta a la margen del río Guatapurí, conocida internacionalmente como “la capital mundial del vallenato”. Es una ciudad colmada de energía y con un gran avance.  
Su economía está basada en la agricultura, agroindustria, cacao, caña de panela, café, entre otras.
La Ciudad cuenta con 6 comunas en las que encontramos en total unos 175 Barrios.


El Municipio de Valledupar tiene 24 corregimientos y 102 veredas.

El 84% de la población está en el área urbana del municipio y la densidad territorial es de 68,4 habitantes por kilómetro cuadrado (10,93 Rural - 66,80 urbana). 


Tiene mucha influencia musical  reina en la ciudad es el vallenato, considerado la principal expresión folclórica en los últimos años. Por ahora nos enfocaremos en su himno que es su emblema y su distinción de los otros departamentos de Colombia.

Himno de Valledupar

El himno de Valledupar fue compuesto por Rita Lucia Fernández Padilla en el año de 1984, probado el 5 de enero 1985; musicalizado por el maestro Carlos Julio Parra, aprobado oficialmente por el gobierno municipal el 20 de mayo de 1985; fue grabado en versión fonográfica por el cantante Iván Villazon; su letra versátil de fácil comprensión es el orgullo de los valduparense.   




El Himno de Valledupar no es un canto bélico, es de gran sencillez, es muy fácil de entender porque no tiene grandes intenciones formales. Consta de una linea melódica lograda en belleza que es agradable escuchar.


HIMNO



-I-

Maternal, centenaria y bravía, 
Luchadora en mestiza batalla…
Guardan leyendas los acordeones 
Del valle del cacique Upar.


-II- 

En sus calles de estirpe española 
Remembranza de un pueblo que canta, 
Con sus historias, sus esperanzas 
¡Oh señorial Valledupar! 


-CORO- 

¡OH CIUDAD DE LOS SANTOS REYES! 
¡MATRIARCAL GRITO SOBERANO!
¡TRADICIONES QUE SE DEFIENDEN!
¡ORGULLOSA FUE SU LIBERTAD!


-III- 

Aborigen de casta muy valiente
De una raza labriega hasta la piel. 
Hoy nos quedan dos símbolos latentes:
El Arhuaco y el Kogui, muestra fiel. 


-IV-

Hacia el norte domina la sierra 
Donde el alma del Valle se siente… 
Un sol ardiente baña sus tierras 
¡Airoso el río Guatapurí! 


-V- 

En el campo sus hombres muy fuertes 
Con sus brazos de amor y confianza. 
Es algo innato ¡Labrando cantan! 
¡En busca de su porvenir! 


-CORO- 

¡OH CIUDAD DE LOS SANTOS REYES! 
¡MATRIARCAL GRITO SOBERANO!
¡TRADICIONES QUE SE DEFIENDEN! 
¡ORGULLOSA FUE SU LIBERTAD!


-VI- 

Nuestro suelo es emporio de riqueza 
Es progreso tenaz Valledupar. 
¡Entonemos un himno de esperanza 
Que sea el grito del valle del Cesar! 


-VII- 

¡Maternal, centenaria y bravía,
Luchadora en mestiza batalla. 
Guardan leyendas los acordeones 
Del valle del cacique Upar!


escuchar